Léanos en su navegador

El fruticultor

Titulares
 
Titular Fedefruta espera buena temporada frutícola con cerezas como estrella

Titular A propósito de las elecciones: ¿qué proponen los candidatos en materia agrícola?

Titular Fedefruta invita a Seminario sobre fortalecimiento de pymes agroindustriales en Región de O'Higgins

Titular Tasación del Bien Raíz Agrícola: ¿Cómo asegurar sus beneficios tributarios?

Titular OTIC Capfruta se prepara para 2018 con apoyo estratégico y operativo para fortalecer las capacidades y potencialidades de sus empresas asociadas

 
 


Fedefruta espera buena temporada frutícola con cerezas como estrella

 

Temporada
Las lluvias de invierno y las temperaturas que se han desarrollado en los últimos meses auguran una muy buena temporada para la fruticultura chilena, sobre todo para especies que no lo han pasado bien en las pasadas temporadas, como han sido las uvas de mesa y arándanos.

Cerezas, la estrella de la temporada: prometen ser la fruta chilena estrella en los mercados extranjeros, ya que se pronostica que aumente su producción en hasta un 50%, llegando a las más de 30 millones de cajas, una cosecha récord respecto a las 18 millones de cajas que se registraron la campaña anterior.

Claudio Vergara, Director Tesorero de Fedefruta, indica que a pesar de que "estamos en una primavera incierta, donde hemos tenido muy altas temperaturas y días con lluvia, la temporada se ve con mucho potencial”. El mercado más importante seguirá siendo China, que se lleva casi el 90% de la producción de cerezas chilenas, al que se suma el mercado estadounidense y el europeo.

Carozos proyectan normalidad: Para Cristián Allendes, Director y ex presidente de Fedefruta, la temporada de carozos se ve normal tanto en precios como en volumen. Si bien se proyecta un menor volumen para duraznos, los nectarines seguirán con el alza que han mostrado en las últimas temporadas.

"Los raleos se han visto bien para los nectarines y como este año la fruta viene en fecha normal o incluso algo atrasada respecto a hace un par de años, ésta debería estar mejor terminada, lo que nos significaría tener calibres normales para las variedades. Esperamos que los precios se comporten de manera normal esta campaña en los mercados tradicionales, como son Estados Unidos, Asia y Europa, con fuerte énfasis en China", señaló Allendes.

Uva de mesa con cautela: María Inés Figari, Directora Secretaria de Fedefruta, indica que hasta el momento, la temporada se ve positiva, aunque justa y con retraso de una semana. “En general hay un poco menos de fruta en los parrones, lo que no significa que esperemos un menor número de cajas. Estamos justo en el número de racimos que se necesita”.

Sin embargo, el optimismo no es tal cuando es consultada acerca de los precios que se esperan para la actual campaña. La también Presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte señala que “estamos con mucha incertidumbre en términos de precio, hemos buscado nuevos mercados, pero no está nada claro. No me atrevo a hacer ningún pronóstico en este sentido, ya que eso siempre depende del mercado y nos puede pasar lo de la última temporada que el mercado se dé una vuelta de carnero”.

Debido a la mala experiencia anterior, se han abierto nuevas oportunidades especialmente en Asia. “Países como China, Corea, Malasia y Dubai están abriendo espacios para la fruta chilena. En general, los productores están prefiriendo enviar más producción hacia el continente asiático y a Europa que a Estados Unidos. Diversificar los mercados ha sido la enseñanza de la terrible temporada que tuvimos”, comentó Figari.


 
 

 

 


A propósito de las elecciones: ¿qué proponen los candidatos en materia agrícola?

 

candidatos
Este 19 de noviembre, todos los chilenos tenemos la oportunidad de elegir al próximo presidente o presidenta del país, un importante deber cívico y derecho que tenemos como ciudadanos.

Para esto, debemos votar informados, es por eso que en Fedefruta hemos querido recoger las propuestas agrícolas más importantes de 6 de los 8 candidatos presidenciales, que plantean propuestas específicas para la agricultura.

Sebastián Piñera: plantea asegurar la disponibilidad de agua para que no se limite el desarrollo del sector, priorizando la certeza jurídica, a lo que se suma estudiar formalmente iniciativas privadas como la carretera hídrica; la creación de un nuevo servicio Forestal como ente público; el fortalecimiento del cooperativismo moderno para integrar a la pequeña agricultura y a la Agricultura Familiar Campesina al sector exportador; apoyo de la renovación varietal dado que gran parte de la superficie plantada en Chile presenta una obsolescencia importante; la implementación de una política nacional de desarrollo rural 2014-2024 que incluye conformar el Comité de Ministros de Desarrollo Rural; reflotar el Estatuto del Temporero, como un elemento clave para que los agricultores puedan mejorar su nivel de negociación.

Alejandro Guillier: plantea implantar el cooperativismo como el tercer sector de la economía; potenciar a la pequeña y mediana empresa, para democratizar el acceso a la propiedad, al igual que al conocimiento y la tecnología; rediseñar el Fondo de Promoción de Exportaciones, orientándolo hacia la pyme agrícola y forestal; Programa de 4 años para fomentar productividad focalizado en productores de fruta y hortaliza; ampliar las compras públicas de alimentos saludables para disponer en educación; regularizar títulos de propiedad de agua y de tierra para Agricultura Familiar Campesina.

Beatriz Sánchez: plantea terminar con el encadenamiento de los pequeños productores de alimentos con el círculo 'virtuoso' de los mercados de exportación, relevando su rol como proveedores de consumo interno, darles profundidad y apoyo a través de Indap; potenciar los mercados locales; detectar las vulnerabilidades hídricas a nivel territorial para desarrollar medidas de adaptación con un fuerte componente tecnológico con el apoyo del Estado, las universidades, centros de estudios y gremios; un sistema efectivo de negociación colectiva, sectorial o ramal y donde sean los sindicatos agrícolas los que fomentarán el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.

Carolina Goic: plantea una potenciamiento del Plan de Adaptación al Cambio Climático con foco en los pequeños y medianos agricultores; creación del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria; impulsar la conectividad digital en la agricultura y el sector rural; crear una Red de Mercados Campesinos a lo largo del país; apoyar la Reforma al Código de Aguas como una modificación normativa necesaria para el país; sacar adelante el Estatuto del Trabajador Agrícola para fortalecer las condiciones de trabajo dignas; promover el comercio justo, mediante un marco normativo que se haga cargo de las asimetrías en las condiciones de negociación en los mercados agrícolas.

Marco Enríquez-Ominami: plantea el desarrollo de programas de capacitación e incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos para fomentar el ingreso de pequeños agricultores a la industria de exportación; potenciar la agricultura orgánica y sana; repensar la Reforma al Código de Aguas de tal modo de definir zonas marítimas protegidas y revisar la figura del aprovechamiento de agua; aumentar la fiscalización en materia de derechos laborales; desarrollar nuevos programas de emprendimiento para las mujeres rurales para fomentar su desarrollo y empoderamiento.

José Antonio Kast: plantea que de ser aprobado el Proyecto de Código de Agua, aplicará el Veto Presidencial para impedir la implementación de esta norma; establecer un Comité de Seguridad permanente en la región de La Araucanía, que trabaje para poner fin a la violencia y establezca un mecanismo de diálogo entre las partes; facilitar el desarrollo de las pymes agrícolas con menos cargas burocráticas y eliminando las regulaciones excesivas; compatibilizar la legislación laboral con las demandas laborales del campo, con flexibilidad y colaboración de empleadores y trabajadores; facilitar el trabajo de la mujer en el agro y aumentar o mejorar los sistemas de cuidados de los hijos como más salas cunas y jardines infantiles.


 
 
 


Fedefruta invita a Seminario sobre fortalecimiento de pymes agroindustriales en Región de O'Higgins

 

Centro de Extensionismo Tecnológico para la Agroindustria (CET)
Con el objetivo de promover acciones que incorporen protagónicamente capacidades y conocimientos territoriales en las pymes del sector agroindustrial de la comuna de Quinta de Tilcoco, en la Región de O'Higgins, Fedefruta, a través del Centro de Extensionismo Tecnológico para la Agroindustria (CET) y Gesproinnova invitan a un seminario este martes 21 de noviembre en el Centro de Eventos Noelia Fuenzalida, ubicado en la mencionada localidad de la sexta región.

Para Mario Marín, Gerente General del CET, la importancia de esta jornada recae en que "es necesario fortalecer y potenciar las PYMES agroindustriales para mejorar la calidad tanto de sus procesos productivos como de sus productos, niveles de rentabilidad y aportar en garantizar la sustentabilidad de sus negocios e impactar positivamente sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en sus territorios".

El Seminario "Valorizando las capacidades del territorio: Experiencias y relatos para fortalecer las pymes agroindustriales sustentablemente" tendrá como invitado principal a Juan Rogers, PhD de la Instituto Técnico de Georgia, experto en innovación y transferencia tecnológica, quien entregará experiencias internacionales respecto a las capacidades y redes locales de valor para la pyme agroindustrial.

La actividad se realizará el martes 21 de noviembre a partir de las 16:30 hrs. en el Centro de Eventos Noelia Fuenzalida, ubicado en Las Hijuelas s/n, en la comuna de Quinta de Tilcoco, Región del Libertador Bernardo O'Higgins.

Para ver el programa completo, hacer clic aquí.


 
 
 


Tasación del Bien Raíz Agrícola: ¿Cómo asegurar sus beneficios tributarios?

tasacion de predios

 


Se trata de la tasación de predios agrícolas, que cuando se hace se puede gozar de pagar menos impuestos a la hora de traspasar o vender el predio. Sin embargo, dicha tasación debe hacerse bajo un procedimiento el cual no ha sido seguido al pie de la letra. Esto ha hecho que varios agricultores hayan hecho el trámite pero SII no lo haya aprobado, por temas de forma, lo que ha significado que han debido pagar “de sorpresa” mayores impuestos.

La tasación de los predios agrícolas ha sido un tema ya tratado en la industria tras la puesta en vigencia de la Reforma Tributaria, que otorgó este beneficio a los propietarios y agricultores que se vieron obligados a pasar de un Sistema de Renta Presunta a uno de Renta Efectiva, con todo lo que aquello conllevaba en su gestión contable. Dicho beneficio permite actualizar el valor comercial del predio agrícola y es muy ventajoso, ya que disminuye la base imponible al momento de generar una utilidad por venta, lo que significa -finalmente- pagar menos impuestos.

Sin embargo, no se ha hecho del todo hincapié en que existe un procedimiento que no debe pasarse por alto, para disfrutar de una menor carga impositiva al momento de la primera venta de una propiedad. Lo que hemos visto es que, al no tener en consideración dicho procedimiento establecido por Servicio de Impuestos Internos, agricultores propietarios que tasaron su predio para gozar de una menor carga impositiva, no lograron tener acceso a este beneficio.

Para seguir leyendo, hacer clic aquí.


 
 
 


OTIC Capfruta se prepara para 2018 con apoyo estratégico y operativo para fortalecer las capacidades y potencialidades de sus empresas asociadas

Trabajadora


La división de capacitación de Fedefruta anunció que para el año 2018 ha desarrollado planes especiales de apoyo a las empresas que apuntan a identificar las carencias al interior de éstas, encontrar la solución por la vía de la capacitación, gestionar la tramitación para hacer efectivas estas mejoras, así como prestar apoyo en otros ámbitos que se detallan a continuación:

Apoyo Estratégico

• En el desarrollo de un plan anual de capacitación que identifique necesidades y brechas.
• Asesoría en la conformación del Comité Bipartito de Capacitación para acceder a la bonificación en el valor hora Sence.
• Monitoreo del correcto desarrollo y calidad de las acciones de capacitación ejecutadas.

Apoyo Operativo

• Inscripción, tramitación y liquidación de los cursos ante Sence.
• Inscripción, tramitación y liquidación de actividades de Evaluación y certificación de Competencias laborales (ECCL).
• Pago directo a los Organismos capacitadores.
• Certificación y visado de los aportes efectuados.
• Ministro de Fe, en la conformación de comité bipartito de capacitación.

Por otra parte, OTIC Capfruta reveló que se encuentra trabajando en ampliar las alianzas estratégicas con las OTEC para contar con los mejores proveedores de servicios de capacitación del mercado a nivel nacional.

Por último, la entidad recordó que toda la información se encuentra disponible en su sitio web (www.capfruta.cl) e hizo un llamado a utilizar su nueva plataforma virtual de aprendizaje (www.aprendecapfruta.cl) que cuenta con temas prácticos y fáciles de aplicar, calendario mensual con oferta de cursos, cápsulas informativas y acceso directo a tratamiento de la franquicia tributaria, entre otras.


 
 
 
 


Revise ediciones anteriores de El fruticultor
.


FEDEFRUTA
San Antonio 220, 0f. 301, Santiago
Teléfono (56 2) 2 585 4500

 
Fedefruta en Twitter